Beneficios y Desventajas de UNASUR
Beneficios - Desventajas
Desde
su nacimiento, la Unión de Naciones Suramericanas ha dividido a los
políticos de derecha a izquierda, como también a los analistas
internacionales. Por un lado están aquellos que le auguran una corta
existencia, eso al ver a esta entidad con una baja capacidad
institucional así como una alta tendencia hacia la autodestrucción.
Según Navia (político argentino), este organismo es una cosa mucho menos
mas simbólica que de fondo, no siendo este mas que una declaración de
buenas intenciones que carece de herramientas de intervención política o
económica. Mientras el diario El Mercurio de Argentina, sostiene que
esta colectividad, concebida como una instancia de integración, no logra
afianzarse, y persiste su imagen deficiente que la está autodestruyendo.
Por
el otro lado, están los que perciben a UNASUR como una instancia para,
finalmente construir una verdadera identidad latinoamericana; lo cual
permite avanzar en un tipo de integración que considera un mayor
acercamiento por áreas y estado de la relación. Como sabemos, aunque
ésta apenas está dando sus primeros pasos, puede asumir importantes
tareas para las estrategias nacionales de desarrollo del grupo de países
que lo compone.
El
ex canciller argentino Alejandro Foxley (2008), la ve como una
herramienta destinada a fortalecer el dialogo político en la región y la
participación coordinada de los países en la escena internacional,
aunque hay otros doctrinarios que afirman que la UNASUR esta desarrollando una identidad sudamericana propia.
Beneficios.
Entre los beneficios primordiales suelen ser:

ü Precisamente,
y recordando la referencia del presidente Alan García sobre la compra y
venta de armas en la región, se acuerdan medidas a favor del desarme,
de la no proliferación de armas nucleares y de destrucción masiva, y del
desminado.
ü Construcción
de un espacio integrado que comprometa lo cultural, lo político, lo
social y lo económico entre los pueblos que forman la unión.
ü El diálogo político que propicia la Unasur
contribuye al afianzamiento de los valores democráticos y de defensa de
los derechos humanos, lo cual permite el desarrollo de una cultura de
paz entre sus miembros y de construcción de consensos que fortalezcan la
convivencia civilizada y la proscripción de la violencia en todas sus
formas.
ü La
participación ciudadana resulta la columna vertebral de este propósito
de unidad, y para ello se deberán crear los canales correspondientes de
interacción efectiva, transparente y plural, entre los actores sociales
que forman las diferentes instancias de la Unasur.
ü La nueva
organización generó un bien público que beneficia a los doce países
miembros a partir de la propuesta brasileña de creación del Consejo
Sudamericano de Defensa. El objetivo del Consejo es generar un espacio
de debate en el área de seguridad y defensa, evitando situaciones que
potencialmente puedan generar conflictos. En tal sentido, cabe señalar
que la ausencia de conflictos bélicos ha sido una de las ventajas y uno
de los objetivos comparativos intangibles más fuertes de América del Sur
para atraer Inversiones Extranjeras Directas (IED) y promover la
integración económica.
ü Se
establece un mecanismo interesante para apoyar el proceso de unión de
los países sudamericanos, sustentado por una infraestructura regional y
la integración económico-comercial, que fortalezcan el proceso
democrático y el combate efectivo a la pobreza y la desigualdad social.
ü Genera
una nueva entidad geopolítica en una parte del mundo en la que existen
vastas reservas de recursos naturales, tales como minerales, agua,
tierras cultivables y energía. Esta dotación de recursos naturales
-apoyada por una infraestructura de primer nivel y explotada por
recursos humanos bien entrenados- puede tornarse en una de las más
importantes áreas económicas en un mundo globalizado que consume grandes
cantidades de alimentos, materia prima y energía. El caso del petróleo
es bastante ilustrativo.
ü En conclusión, la UNASUR
puede tornarse en un importante instrumento que viabilice el proceso de
integración económica y la unión entre los doce países de la región. La
integración regional -acompañada por políticas socioeconómicas
sustentables en cada país- podrá traer prosperidad para todos,
especialmente para los países más pobres.
De
esta manera se afirma la determinación de construir una identidad y
ciudadanía suramericanas y desarrollar un espacio regional integrado en
lo político, económico, social, cultural, ambiental, energético y de
infraestructura, para contribuir al fortalecimiento de la unidad de
América Latina y el Caribe; y que son necesarias para avanzar en el
desarrollo sostenible y el bienestar de nuestros pueblos, así como para
contribuir a resolver los problemas que aún afectan a la región, como
son la pobreza, la exclusión y la desigualdad social persistentes.
Desventajas.
· La primera desventaja está relacionado con su coexistencia con dos esquemas de integración ya establecidos -la Comunidad Andina
de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR)- que tienen
normas y procedimientos propios, tanto en materia jurídica como
económica y comercial. Armonizar los procedimientos de la nueva
organización con las pre-existentes tomará un considerable tiempo y
esfuerzo.


En conclusión, la principal
desventaja será mantener una organización regional eficiente, en una
región en la cual predominan las instituciones nacionales frágiles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario