jueves, 27 de marzo de 2014




Nombre: Miel Lopez
CI: 23.537.296
telefono: 0416354994
Bibliografia:



fuente:  http://www.unasursg.org/inicio/organizacion/estados-miembros

fuente:  http://es.wikipedia.org/wiki/Uni%C3%B3n_de_Naciones_Suramericanas

fuente:  http://futuro-unasur.blogspot.com/2011/03/beneficios-y-desventajas-de-unasur.html

fuente:  http://www.telesurtv.net/articulos/2014/03/27/unasur-sirvio-de-mediador-pacifico-ante-situacion-golpista-en-venezuela-800.html

fuente:  http://www.informador.com.mx/internacional/2013/482337/6/acaba-la-cumbre-de-unasur-con-una-declaracion-contraria-a-un-ataque-a-siria.html

Acaba la Cumbre de Unasur con una declaración contraria a un ataque a Siria

Los Jefes de Estado adheridos a Unasur cerraron con una reunión de este grupo efectuada en Surinam. AP

  • Se exige el cese a la violencia e interrumpir el flujo de armas
  • Maduro califica la reunión como un paso a la consolidación del grupo
  • Al concluir la reunión de Unasur en Surinam, los Jefes de Estado pertenecientes a esta organización expresaron su pesar por la situación que se vive en Siria
PARAMARIBO, SURINAM (30/AGO/2013).- La VII Reunión Ordinaria de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) concluyó hoy en la capital de Surinam con una declaración conjunta contraria a cualquier ataque extranjero a Siria, a la espera de que se conozcan las conclusiones de Naciones Unidas.

"Desde Surinam tratamos de contribuir para asegurar que toda la familia de Unasur se una", dijo el presidente de Surinam, Desiré (Desi) Delano Bouterse, quien asumió hoy la Presidencia pro témpore de Unasur y clausuró la cumbre de la que ha sido anfitrión.

Sin hacer referencia alguna a la detención y extradición hoy a EU de su hijo, Dino Bouterse, por tráfico de armas y drogas, añadió que, pese a las "pequeñas deficiencias" ocurridas durante la cumbre, su "pequeño país" ha hecho "todo lo posible para asegurar una reunión exitosa".

Así fue la mediación de la Unasur en Venezuela

Se espera que este jueves los cancilleres de la Unasur expongan sus conclusiones de los encuentros diplomáticos en Venezuela. (Foto: AVN)
Este jueves culminan los dos días de la visita conciliadora de los cancilleres de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) en Venezuela, donde propiciaron el diálogo con diversos sectores políticos ante la situación golpista que atraviesa el Gobierno de ese país por parte de la extrema derecha.
Los cancilleres de los países que integran la Unasur se reunieron con diversos sectores de la política venezolana. El encuentro diplomático en Venezuela fue solicitado inicialmente por Chile, tras la toma de posesión de la mandataria Michelle Bachelet a inicios de marzo.
Se reunieron con parte de la comisión de la Conferencia Nacional por la Paz, iniciativa impulsada por el dignatario Nicolás Maduro para recabar ideas de soluciones pacíficas a las protestas violentas que han ocasionado la muerte a 35 venezolanos y heridas a centenares de ciudadanos. En ese contexto recibieron también a representantes del sector eclesiástico del país.
La Unasur aclaró inicialmente que se reuniría con todos los sectores que hacen política en Venezuela, y así lo cumplieron. Sostuvieron un encuentro por más de tres horas con representantes de la autodenominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD), que agrupa a partidos de la oposición.
"Los señores cancilleres nos escucharon mucho y los cancilleres además expresaron sus puntos de vista, todos los cuales agradecemos", destacó Ramón Guillermo Aveledo, secretario de la MUD, respecto al rol conciliador del ente de integración regional.

Beneficios y Desventajas de UNASUR

Beneficios - Desventajas

Desde su nacimiento, la Unión de Naciones Suramericanas ha dividido a los políticos de derecha a izquierda, como también a los analistas internacionales. Por un lado están aquellos que le auguran una corta existencia, eso al ver a esta entidad con una baja capacidad institucional así como una alta tendencia hacia la autodestrucción. Según Navia (político argentino), este organismo es una cosa mucho menos mas simbólica que de fondo, no siendo este mas que una declaración de buenas intenciones que carece de herramientas de intervención política o económica. Mientras el diario El Mercurio de Argentina, sostiene que esta colectividad, concebida como una instancia de integración, no logra afianzarse, y persiste su imagen deficiente que la está  autodestruyendo.

Por el otro lado, están los que perciben a UNASUR como una instancia para, finalmente construir una verdadera identidad latinoamericana; lo cual permite avanzar en un tipo de integración que considera un mayor acercamiento por áreas y estado de la relación. Como sabemos, aunque ésta apenas está dando sus primeros pasos, puede asumir importantes tareas para las estrategias nacionales de desarrollo del grupo de países que lo compone.
El ex canciller argentino Alejandro Foxley (2008), la ve como una herramienta destinada a fortalecer el dialogo político en la región y la participación coordinada de los países en la escena internacional, aunque hay otros doctrinarios que afirman que la UNASUR esta desarrollando una identidad sudamericana propia.

Beneficios.

Entre los beneficios primordiales suelen ser:
ü     Que a través de esto se crearían formas de coordinación entre los estados miembros, respetándose las normas internacionales que se utilizan en la lucha contra la corrupción, el narcotráfico, el terrorismo, etc.
ü     Precisamente, y recordando la referencia del presidente Alan García sobre la compra y venta de armas en la región, se acuerdan medidas a favor del desarme, de la no proliferación de armas nucleares y de destrucción masiva, y del desminado.
ü     Construcción de un espacio integrado que comprometa lo cultural, lo político, lo social y lo económico entre los pueblos que forman la unión.
ü     El diálogo político que propicia la Unasur contribuye al afianzamiento de los valores democráticos y de defensa de los derechos humanos, lo cual permite el desarrollo de una cultura de paz entre sus miembros y de construcción de consensos que fortalezcan la convivencia civilizada y la proscripción de la violencia en todas sus formas.
ü     La participación ciudadana resulta la columna vertebral de este propósito de unidad, y para ello se deberán crear los canales correspondientes de interacción efectiva, transparente y plural, entre los actores sociales que forman las diferentes instancias de la Unasur.
ü     La  nueva organización generó un bien público que beneficia a los doce países miembros a partir de la propuesta brasileña de creación del Consejo Sudamericano de Defensa. El objetivo del Consejo es generar un espacio de debate en el área de seguridad y defensa, evitando situaciones que potencialmente puedan generar conflictos. En tal sentido, cabe señalar que la ausencia de conflictos bélicos ha sido una de las ventajas y uno de los objetivos comparativos intangibles más fuertes de América del Sur para atraer Inversiones Extranjeras Directas (IED) y promover la integración económica.
ü     Se establece un mecanismo interesante para apoyar el proceso de unión de los países sudamericanos, sustentado por una infraestructura regional y la integración económico-comercial, que fortalezcan el proceso democrático y el combate efectivo a la pobreza y la desigualdad social.
ü     Genera una nueva entidad geopolítica en una parte del mundo en la que existen vastas reservas de recursos naturales, tales como minerales, agua, tierras cultivables y energía. Esta dotación de recursos naturales -apoyada por una infraestructura de primer nivel y explotada por recursos humanos bien entrenados- puede tornarse en una de las más importantes áreas económicas en un mundo globalizado que consume grandes cantidades de alimentos, materia prima y energía. El caso del petróleo es bastante ilustrativo.
ü     En conclusión, la UNASUR puede tornarse en un importante instrumento que viabilice el proceso de integración económica y la unión entre los doce países de la región. La integración regional -acompañada por políticas socioeconómicas sustentables en cada país- podrá traer prosperidad para todos, especialmente para los países más pobres.

De esta manera se afirma la determinación de construir una identidad y ciudadanía suramericanas y desarrollar un espacio regional integrado en lo político, económico, social, cultural, ambiental, energético y de infraestructura, para contribuir al fortalecimiento de la unidad de América Latina y el Caribe; y que son necesarias para avanzar en el desarrollo sostenible y el bienestar de nuestros pueblos, así como para contribuir a resolver los problemas que aún afectan a la región, como son la pobreza, la exclusión y la desigualdad social persistentes.

Desventajas.



·        La primera desventaja está relacionado con su coexistencia con dos esquemas de integración ya establecidos -la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR)- que tienen normas y procedimientos propios, tanto en materia jurídica como económica y comercial. Armonizar los procedimientos de la nueva organización con las pre-existentes tomará un considerable tiempo y esfuerzo.
Como sabemos, la CAN es una unión aduanera que fue concebida en la década de 1960, cuando la integración europea era el modelo a ser imitado. A su vez, el MERCOSUR -también un proyecto de unión aduanera- surge en la década de 1990, cuando el modelo norteamericano de integración vía tratados de comercio preferencial se constituyó en el paradigma del NAFTA e influenció la nueva generación de acuerdos comerciales a nivel hemisférico. La UNASUR podrá absorber gradualmente en su desarrollo institucional las estructuras existentes de los dos esquemas de integración (incluyendo también las burocracias). No obstante, debe mencionarse que el sistema intergubernamental fue preservado en el diseño institucional de la UNASUR, en detrimento de la supranacionalidad que ha prevalecido históricamente en la experiencia europea.
·        La segunda desventaja  es de orden financiero, recursos humanos y prioridades. La UNASUR estará compitiendo con la CAN y el MERCOSUR por escasos recursos financieros y gerenciales. Incluso los países más prósperos de la región -como Argentina, Brasil, Chile y Venezuela- sufren restricciones de orden financiero y la falta de funcionarios especializados en temas de integración para cumplir con la misión de la nueva integración. A su vez, la restricción financiera y de recursos humanos calificados determina que cada país tenga que revisar sus prioridades en relación a la nueva organización. De esta manera, es muy probable que con excepción de Brasil -principal impulsor de la UNASUR-, los demás socios del MERCOSUR tengan como prioridad la solución de los problemas del bloque en detrimento de la nueva organización. Algo similar podría también ocurrir en el ámbito de la CAN.

En conclusión, la  principal desventaja será mantener una organización regional eficiente, en una región en la cual predominan las instituciones nacionales frágiles.

Historia de la UNASUR

Con la ratificación parlamentaria de Uruguay,7 8 que se sumó a las de Argentina, Perú, Chile, Venezuela, Ecuador, Guyana, Surinam y Bolivia, la entidad entró en plena vigencia y cobró vida jurídica el 11 de marzo de 2011 después de cumplirse el requisito de que, al menos, los legislativos de nueve países hubieran suscrito ese convenio. Colombia fue el décimo país en aprobar este tratado, haciéndolo después de obtenerse la aprobación requerida para la entrada en vigencia de Unasur,9 Brasil se convierte en el undécimo país en aprobar el tratado constitutivo,10 Paraguay fue el último país en aprobar el tratado, el día 11 de agosto de 2011, la cámara de diputados sancionó el tratado.11 Paraguay fue suspendido por el resto de los miembros de la UNASUR, después de lo que todos los países sudamericanos consideraron un golpe de Estado contra el gobierno democrático de Fernando Lugo. No se tomaron medidas económicas contra este último país para no perjudicar al pueblo paraguayo.12
El tratado constitutivo se firmó el 23 de mayo de 2008 en la ciudad de Brasilia donde se estructuró y oficializó la Organización. La primera en ocupar la presidencia pro tempore fue la por entonces presidenta de Chile, Michelle Bachelet, en un mandato de un año de duración.13 14
El día 4 de mayo de 2010, en la cumbre extraordinaria en Campana, provincia de Buenos Aires, se designó por unanimidad a Néstor Kirchner (ex presidente de la República Argentina) como primer Secretario General de Unasur por un periodo de dos años.
Con la formación de la Secretaría General y el cargo de secretario general de la Unasur se le da un liderazgo político a nivel internacional y es un paso más hacia la formación de una institución permanente en la construcción de la Unasur.
La Secretaría General del organismo tiene sede permanente en la ciudad de Quito, Ecuador, mientras el Parlamento Suramericano se localizará en la localidad boliviana de Cochabamba.15
Como proyecto de integración regional, tiene como objetivo construir de manera participativa y consensuada, un espacio de integración y unión en lo cultural, social, económico y político entre sus integrantes, utilizando el diálogo político, las políticas sociales, para tratar asuntos relativos a la educación, energía, infraestructura, financiación y medio ambiente entre otros, para eliminar la desigualdad socioeconómica, lograr la inclusión social, la participación ciudadana y fortalecer la democracia.16
El 24 de octubre de 2011, La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) obtuvo el estatus de observador en la Asamblea General de la ONU después de que la Comisión de asuntos jurídicos del organismo aprobara por unanimidad su solicitud de adhesión.17

Estados Miembros

República Argentina - Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto
http://www.mrecic.gov.ar/

Estado Plurinacional de Bolivia - Ministerio de Relaciones Exteriores
http://www.rree.gob.bo/

República Federativa de Brasil - Ministerio das Relações Exteriores
http://www.itamaraty.gov.br/

República de Chile - Ministerio de Relaciones Exteriores
http://www.minrel.gob.cl/

República de Colombia - Ministerio de Relaciones Exteriores
http://www.cancilleria.gov.co/

República del Ecuador - Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración
http://www.mmrree.gob.ec/

República Cooperativa de Guyana - Ministry of Foreign Affairs
http://www.minfor.gov.gy/

República del Paraguay - Ministerio de Relaciones Exteriores
http://www.mre.gov.py/

República del Perú - Ministerio de Relaciones Exteriores
http://www.rree.gob.pe/

República de Suriname - Ministerio de Relaciones Exteriores
http://www.gov.sr/

República Oriental del Uruguay - Ministerio de Relaciones Exteriores
http://www.mrree.gub.uy/

República Bolivariana de Venezuela - Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores
http://www.mre.gov.ve/